viernes, 27 de marzo de 2009

Materiales No Libro

En las asignaturas de Fundamentos de Organización Técnica (Primer Semestre) y la de Códigos de Catalogación I (Segundo Semestre); se comento sobre la importancia de realizar la organización técnica de los materiales bibliográficos; y, voy a escribir a continuación la idea manejada por R.M. Garrido (1996, p. 30) quién menciona que […] catalogar no solo es transcribir mecánicamente los datos que ofrecen la portada, la contraportada o la cubierta de un documento [… sino …] supone un trabajo de mayores proporciones, para el cual son necesarios además de conocimientos técnicos, conocimientos científicos y experiencia que solo con la práctica y con el contacto frecuente con este tipo de colecciones se pueden adquirir […]. En muchas ocasiones olvidamos este último punto y la tarea relativa a la catalogación es realizada de manera mecánica, aspecto que debe complementarse con ese rubro científico y práctico.

Los capítulos 3-13 están divididos de igual manera que en las reglas específicas para el capítulo 1 y 2; R. Abel B. (1980, p. 17) hace una excelente descripción al mencionar que el primer número de cada regla se refiere al capítulo correspondiente seguido con un punto y luego otro número del 0 al 11. El 0 trata las reglas generales mientras que del 1 al 8 se refieren a cada área descriptiva aplicable ahora a toda clase de material en forma semejante. Siguen los números del 9 al 11, sobre los materiales suplementarios, conjuntos de materiales de varios formatos y facsímiles, fotocopias y otras reproducciones. Los detalles adicionales dentro de cada área descriptiva son designados con una letra mayúscula, en ocasiones seguida con un número adicional. Por ejemplo, los datos sobre el idioma en títulos paralelos están esbozados en la regla 1.1D3. La numeración de las reglas que se repite en la misma forma en cada capítulo es como sigue, tomando como base el capítulo 1:

1.0 Reglas generales (en siguientes capítulos es 2.0, 3.0, 4.0, etcétera).
1.1. Título y Mención de responsabilidad.
1.2. Edición.
1.3. Área matemático-cronológica (únicamente aplicable a mapas y publicaciones seriadas).
1.4. Pie de imprenta.
1.5. Descripción física.
1.6. Serie.
1.7. Notas.
1.8. Número estándar
1.9. Elementos suplementarios
1.10. Conjuntos en varios formatos.
1.11. Facsímiles, fotocopias y otras reproducciones.

Tal y como se señaló en los párrafos anteriores; en pasadas asignaturas se ha tratado lo relativo a los capítulos 1 y 2; el primero, recordemos, comprende lo relacionado a las reglas generales para la descripción, las cuáles aplican a todos los soportes de información tratados en otros capítulos; y, el capítulo 2 es para libros y folletos, por lo que se enfoca a la descripción de este tipo de materiales, comúnmente llamados monografías.

Sin embargo, los Materiales No Libro incluyen todo un conjunto de materiales con características específicas que, a continuación, transcribo (I. Varela, Investigación en Proceso):

El capitulo 3 aborda la catalogación descriptiva de Materiales cartográficos; este tipo de materiales comprenden aquellos que representan la totalidad o una parte de la tierra o de cualquier cuerpo celeste. Incluyen mapas y planos en dos y tres dimensiones (se debe hacer mención que engloba los mapas de lugares imaginarios); además de las cartas aeronáuticas, las de navegación y las celestes; también a los atlas; los globos; los diagramas en bloque; las secciones; las fotografías aéreas con fines cartográficos; las fotografías vistas a ojo de pájaro (vistas de mapa), etcétera.

El capitulo número 4, en cambio, trata la catalogación de manuscritos y colecciones de manuscritos de todas clases como: cartas, discursos, libros, tesis, textos legales y colecciones de tales manuscritos, mecanografiados o impresos.

Las reglas generales del capítulo 5 comprenden la descripción de música impresa y manuscrita, comercial o inédita.

El capítulo 6 comprende la descripción de grabaciones sonoras en cualquier soporte como: cintas (de carrete abierto, cartuchos, cassettes), rollos para piano y otros rollos, además de grabaciones sonoras en película (diferentes de las destinadas a acompañar imágenes visuales.)

En el capítulo 7, el cual es titulado películas y videograbaciones, aborda lo referente a la descripción de este tipo de materiales. Incluye películas de todas las clases como: comerciales, inéditas, tomadas de archivo, noticiarios, compilaciones, noticiarios fílmicos, programas completos, entre otras.

Los materiales gráficos son considerados en el capítulo 8, ya sean opacos (originales y reproducciones de arte bidimensionales, diagramas, fotografías, dibujos técnicos) o destinados a ser proyectados o vistos (por ejemplo fotobandas, radiografías, diapositivas) y colecciones de dichos materiales gráficos.

En el capítulo 9 comprende la descripción de recursos electrónicos. Los recursos electrónicos, constan de datos (información que representa números, texto, gráficos, imágenes, mapas, imágenes en movimiento, música, sonidos, etcétera.), programas (instrucciones, etcétera, que procesan datos para su uso) o combinaciones de datos y programas.

El capítulo 10 comprende la descripción de artefactos tridimensionales y realia, del cual se hablará más adelante.

El capitulo 11 trata sobre la descripción de cualquier material en microforma. Las microformas incluyen microfilmes, microfichas, microopacos y tarjetas de ventana. Las microformas pueden ser reproducciones de materiales impresos o gráficos existentes o pueden ser publicaciones originales.

El capítulo 12 titulado recursos continuos aborda la descripción de éste tipo de materiales, ya sea mediante entregas sucesivas publicadas (publicaciones seriadas) o que se integran (por ejemplo actualización de hojas sustituibles, actualización de sitios web). Estas reglas también abarcan la descripción de las siguientes categorías de recursos finitos (i.e. aquellos que concluyen en forma predeterminada): recursos que presentan características de publicaciones seriadas, tales como entregas sucesivas, numeración, y frecuencia, pero cuya duración es limitada (por ejemplo, boletines informativos de acontecimientos), reimpresiones de publicaciones seriadas y recursos integrados finitos.

El capitulo 13 confiere lo relacionado al análisis. El análisis es el proceso de preparar un registro bibliográfico que describa una parte o partes de un ítem para el cual se podría elaborar un asiento general.

Por consiguiente; podemos determinar que el objetivo de toda catalogación descriptiva es el de representar de manera sintética los aspectos físicos de cualquier item; lo anterior con el propósito de identificar de manera rápida e inequívoca dichos ítems y de recuperarlos a partir de diferentes puntos de acceso (J. Jiménez, 2003).






Bibliografía:

Abel B., R. (1980). Manual de las reglas de catalogación angloamericanas revisadas. México: UNAM, Dirección General de Bibliotecas.

GARRIDO ARILLA, Ma. R. (1996). Teoría e historia de la catalogación de documentos. Madrid: Síntesis, p.30.

Jiménez Miranda, J. (2003). Consideraciones teóricas y prácticas para la catalogación descriptiva en la Biblioteca Médica Nacional. ACIMED, v. 11, no. 1.

Recordando un poco los formatos de catalogación

Breve explicación de lo que son los formatos.

El formato de catálogo de tarjetas. Desde el siglo XIX éste formato es que ha sido utilizado por la gran mayoría de las bibliotecas. El siguiente ejemplo es una muestra de cómo está representada la información:
HF5386
.K855 Kriegel, Robert J.
1991 If it ain’t broke-break it! : and other unconventional
Wisdom for a changing business world / Robert J. Krie-
gel and Louis Patler. – New York : Warner Books, c1991.
xix, 284 p. ; 24 cm.

Bibliografía: p. 278-284.
ISBN 0-446-51539-6

1. Éxito en los negocios. 2. Estrés laboral. 3. Cambio
Organizacional. I. Patler, Louis. II. t.


Incluye información que está dividida en, podemos mencionarlo así, secciones. La primera es la que comúnmente llamamos signatura topográfica y está conformada por el número de clasificación y el número de Cutter; la segunda es la que describe el material bibliográfico, comenzando por el autor (asiento principal y que es el punto de acceso más importante), el título y su mención de responsabilidad, la edición, el lugar, la editorial y el año; además (ya en otro renglón), la paginación y sus dimensiones. Forma parte de esta segunda sección, pero en renglones subsiguientes, las notas y el ISBN. Una tercera sección es el llamado “Registro” y se conforma de la catalogación temática y los asientos secundarios.

El formato MARC. Desde la década de 1960, la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos introduce el formato MARC (Machine-Readable Cataloguing). Su adopción internacionalmente ha facilitado la estandarización para la transmisión de datos catalogados, aunado al uso cada vez más significativo de computadoras que, utilizan para resguardar sus registros catálogos en línea; hace que su uso común desde la década de 1980.

El formato MARC consiste en un registro bibliográfico de un número de campos que contienen datos catalogados. Estos campos son de dos tipos: fijos y de longitud variable. Los datos catalogados típicamente registrados en un catálogo de tarjetas aparecen en los campos variables del formato MARC. Estos campos consisten de “etiquetas” de tres dígitos, también llamadas “número de campo”, seguidas de dos dígitos sencillos “indicadores”, y, una o más “subcampos”. El ejemplo siguiente muestra los campos variables de un registro en formato MARC y como puede aparecer en algún sistema automatizado, los datos corresponden al mismo ejemplo del formato de tarjeta catalográfica.



020 0446515396
050 0 0 HF5386 ‡b .K855 1991
100 1 Kriegel, Robert J.
245 1 0 If it ain’t broke-break it! : ‡b and other unconventional wisdom for a
Changing business world / ‡c Robert J. Kriegel and Louis Patler.
260 New York : ‡b Warner Books, ‡c c1991.
300 xix, 284 p. ; ‡c24 cm.
504 Bibliografía: p. 278-284.
650 0 Éxito en los negocios.
650 0 Estrés laboral.
650 0 Cambio organizacional.
700 1 Patler, Louis.


Las áreas de descripción. En las RCAA2, los elementos de la descripción están divididos en ocho áreas y cada una está asociada con un número. Esta área numérica ha tenido una relación directa en la numeración de las reglas en los capítulos. El siguiente ejemplo ilustra los elementos en cada área para un segundo nivel de descripción, tanto para un formato de tarjeta como un formato MARC.


Título propiamente dicho : otra información sobre el título / mención Área 1
de responsabilidad : menciones subsecuentes de responsabilidad. –
Mención de edición / mención de responsabilidad relacionada con la edición. – Área 2
Lugar : Editorial, Año. Área 4
Número de volúmenes o páginas : material ilustrativo ; dimensiones + ma- Área 5
terial complementario. – (Serie ; número) Área 6

Notas Área 7
ISBN Área 8

Un ejemplo con datos de un libro sería el siguiente:





020 ISBN Área 8
245 _ _ Título propiamente dicho : ‡b otra información sobre el títu- Área 1
lo / ‡c mención de responsabilidad ; menciones sub-
secuentes de responsabilidad.
250 Mención de edición / ‡b mención de responsabilidad relacionada Área 2
con la edición.
260 Lugar : ‡b Editorial, ‡c Año. Área 4
300 Número de volúmenes o páginas : ‡b material ilustrativo ; ‡c dimen- Área 5
siones + ‡e material complementario.
4__ _ _ Serie ; ‡v número Área 6
5__ _ _ Notas Área 7


Algunos de los estudiantes de los semestres anteriores me han comentado que, por cuestiones de políticas en las instituciones en donde laboran, no utilizan el formato de tarjetas catalográficas, sino, solo el formato MARC. Yo les comento que es necesario aprender a utilizar los dos formatos; pero, doy libertad a los estudiantes para que utilicen, si así lo consideran pertinente, el formato MARC. Y, en caso de no tener una práctica en dicho formato, entonces llevaremos a cabo los ejercicios utilizando el formato de tarjetas catalográficas.